miércoles, 30 de diciembre de 2015

La Circuncisión por Rembrandt











Mientras que algunos cuadros de Rembrandt de tema religioso son monólogos , otros, como éste, son corales. El grupo principal de figuras incluye a la Virgen con el Niño en brazos y un mokel  que lleva a cabo la circuncisión, rito judío que marcaba el momento en que se daba nombre al niño y en que los padres purgaban sus pecados. El mokel  era el padre del niño o una persona especializada en esa ceremonia en que el progenitor delegaba , con frecuencia un rabino.
La infancia de Jesús se narra en el Nuevo Testamento , aunque los episodios que la componen no están claramente definidos . El único evangelio que se refiere a la circuncisión es el de san Lucas , en el que tras describir el nacimiento y la adoración de los pastores ,se dice: " Cumplidos los ocho días , circuncidaron al niño y le pusieron el nombre de Jesús , nombre que había indicado el ángel , antes de que su madre quedará embarazada " ( Lucas, 2,21 ) . Con este rito se cumplia una orden dada por Dios a Abraham según se describe en el libro del Génesis 17,10. " Este es mi pacto , que guardaréis entre mi y vosotros y tu descendencia después de  Será circuncidado todo varón de entre vosotros "; y Génesis 17,14: " Y el varón circunciso, el que no hubiera circuncidado la carne de su prepucio . aquella persona será cortada de su pueblo, ha violado mi pacto - La circuncisión , tal y como se describe en la Biblia, es por tanto el símbolo de la elección que Dios hace de sus fieles, y también de la obediencia y la fe que ese pueblo elegido tiene en la autoridad divina.
Frente a la importancia que tienen el escenario imponente en que tiene lugar la circuncisión  y la autoridad que representa el mokel  en otras interpretaciones del tema- en este caso el protagonismo se localiza en el grupo central , que incluye a un reverente mokel , y donde es prioritaria la figura del Niño.Todos los demás elementos están diseñados para destacar este grupo central . La figura que se arrodilla ante la Virgen y el Niño realza la importancia de estas dos figuras . Los demás actores se agrupan en la zona izquierda de la escena . Uno de ellos inscribe el nombre del Niño en un registro. La curiosidad que muestran los demás -entre ellos hay una figura cuyos rasgos se inspiran en el propio Rembrandt- devuelve nuestra vista hacía la escena central. Por encima de la figura que escribe en el registro parece erigirse una gran columna . Es frecuente en el arte europeo que la circuncisión tenga lugar en un templo , aunque no exista una fuente bíblica que lo justifique. Otros elementos que se atisban , apenas esbozados, en el fondo de esta escena, indican que tiene lugar en un establo. Parece ser que el autor combina una referencia a la tradición iconográfica con la intención de situar el rito en un ambiente más doméstico y personal, en una escena en que la intimidad y la proximidad se convierten en vehículos a través de los cuales el artista comunica su mensaje, frente a la alternativa de un lenguaje simbólico más conceptual y distante..
Otro aspecto importante de la estrategia de Rembrandt a la hora de diseñar esta escena , como también indica Whelock , es su intención de suscitar el recuerdo del tema de la Piedad, la imagen tan frecuente en el arte europeo, de Cristo muerto tendido sobre el regazo de su madre: el impacto sobre el espectador se ve aumentado al asociar un momento del inicio de la vida de Cristo con el de la muerte.


http://pinturasepocas.blogspot.com.es/2013/10/la-circuncision-rembrandt_12.html
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario